Mostrando entradas con la etiqueta Sueño Dorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño Dorado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

Disco Nacional más vendido del 2012


DISCO NACIONAL MÁS VENDIDO DEL 2012 - "Sueño Dorado" fue consagrado como el Disco Nacional Más Vendido del 2012, según el ranking anual de CAPIF, la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas. No es de extrañar, ya que el nuevo material de Abel Pintos fue número uno en ventas en iTunes Argentina y logró Disco de Oro a una semana de su lanzamiento y Disco de Platino en sólo tres meses de venta, realizando más de 43 conciertos en 5 meses.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Abel Pintos: “Mi popularidad en Bahía fue creciendo con cada disco”


Escucha el audio Aquí

La humildad es el tesoro de los grandes. Con una sonrisa y envolviendo el ambiente de paz, nos recibió Abel Pintos, el artista bahiense que triunfa en todo el país.

La sencillez de muchacho de barrio parece no haber desaparecido de su esencia. Se pudo apreciar desde el instante en que llegó al lobby del hotel y saludó uno por uno a los presentes. Incluso ante el pedido de autógrafo de una madre junto a sus hijos antes que hiciéramos la entrevista.

Simulando aquella vez que el pequeño Abel se acercaba a Raúl Lavié para expresarle su admiración y acercarle una demostración de su talento; un niño de 10 años que pedía una firma aprovechó la oportunidad de tener delante a su ídolo y le cantó, como si se encontrara en un casting, una parte del tema Ojos de cielo. Emocionado por la muestra de afecto, Abel Pintos y el niño se estrecharon en un abrazo. Como premio, el cantante bahiense lo invitó a la prueba de sonido. ¿Se habrá sentido del otro lado del mostrador? ¿Habrá recordado sus inicios? Sin dudas un gesto de grandeza.

"Siempre estuve deseoso de presentar un disco en Bahía. Vine a tocar muchas veces pero no en el marco de la presentación. Por eso, esta vez va a ser muy especial, estoy muy feliz. Este trabajo repasa los 15 años de mi carrera discográfica. Venir a mi ciudad y contar mis comienzos y mi actualidad con el público que me vio nacer, es fundamental", dijo Abel Pintos, en diálogo con LB24.

Otra situación curiosa, esta vez luego de la entrevista, fue el acercamiento de la Comisión Directiva del Club Villa Mitre. Es de público conocimiento la devoción del artista por este equipo. De hecho ha expresado en más de una oportunidad que cuando está de gira sigue los partidos del Tricolor por Internet.

A raíz de esto, le regalaron una camiseta con su nombre y un banderín. Aunque la parte más emotiva para el cantante fue la entrega de un carnet de socio honorario del club. Los directivos le agradecieron por nombrar al club en toda oportunidad que se le presenta, y él, gustoso, dijo: “¿Cómo no lo voy a mencionar? Si es el club de mis amores”.


"El cuidado y el estudio son mi forma de vida"


Escucha el audio Aquí 

En una charla a solas con Puntanoticias, el destacado cantante y compositor whitense brindó detalles de su gira y sus comienzos.

"El público se muestra muy abierto con el álbum, hasta el momento llevamos 35 presentaciones en todo el país y siempre a sala llena", contó el cantante sobre la gira desde comenzó el pasado 16 de julio, presentando su último trabajo.

-¿En que momento de tu carrera llegas a Bahía?
"Llego en un momento muy importante para mí porque siento que ya aprendí muchas cosas, ya me curtí, pero siempre pienso que estoy creciendo".

Tras su paso por La Pampa, el último miércoles, y una extensa gira, nos contó cómo ve nuestro país, "El Argentino se dio cuenta cerca del año 2001, que no hay modelo político y económico que nos vaya a salvar, sino que somos nosotros mismos los que nos vamos a salvar levantándonos todos los días a laburar".

-¿Por qué a los 9 años una guitarra y no una pelota de fútbol o básquet?
"El deporte no me generó emocionalmente lo que me generó la música. Desde chico escuchaba a Mercedes Sosa y era feliz haciéndolo".


El álbum "Sueño Dorado" tiene como corte de difusión "Cactus", tema compuesto por Gustavo Cerati. "Hacia mucho tiempo que no interpretaba una canción que sea el primer corte de difusión, muchas veces el público piensa que son mías, pero son de otras personas y las hago porque me han marcado a lo largo de mi trayectoria", reconoció.

Fuente: http://www.puntanoticias.com.ar


Abel Pintos será declarado “Huésped de honor”


La Municipalidad de Bariloche junto con el Teatro La Baita tienen el agrado de distinguir a Abel Pintos y nombrarlo “Huésped de Honor”, en el marco de la presentación de su último disco “Sueño Dorado” en nuestra ciudad.

Abel Pintos que se estará presentando en el teatro el lunes 19 y martes 20 a las 21 hs con localidades totalmente agotadas.

viernes, 16 de noviembre de 2012

De visita por su casa [Entrevista]


De Ingeniero White, Abel Pintos se fue a los 14 de vida. Tres más adelante se iba de Bahía Blanca y se instalaba en Buenos Aires para dedicarse, de lleno, a una carrera profesional que le valió ser revelación en el Festival de Cosquín, en el de Viña del Mar y ganarse un premio Gardel, si sólo de títulos se habla.
-- ¿Qué dejaste atrás y que te llevaste?
-- No dejé demasiado porque tengo muy presente a Bahía, donde viven parte de mi familia y amigos. Estoy muy al corriente de lo que ocurre allí a nivel social, cultural, deportivo... De gira, cuando tengo Internet, escucho los partidos de Villa Mitre. A ese nivel. Estoy muy ligado emocional y mentalmente.
-- Artísticamente, no te hemos podido disfrutar tanto.
-- Es cierto. Y ya planteé en mi productora la necesidad de revertir esa situación a partir de este concierto, porque además tengo proyectos culturales que espero poder desarrollar allí.
"Llevar... llevo conmigo todo lo que aprendí en mi niñez y que pude enriquecer con el paso del tiempo".
-- ¿Sos el artista que soñaste a los 13?
-- Viví mucho de lo que soñé, pero la vida es preciosa porque nos da mucho más de lo que podemos o nos atrevemos a imaginar.
"En Bahía, cuando recién empezaba, soñaba mucho. No sabía de qué forma ni en qué momento se iban a ir cumpliendo esas expectativas. Y cuando sucedieron, tuvieron una extra con la que jamás fantaseé.
"Soñaba con editar discos, pero no planeé ocho en 15 años; con hacer giras, pero nunca con siete Opera agotados; con llenar un estadio de fútbol y lo hice hace poco en Tucumán. Pero todo, esa noche, excedió lo imaginado. Esa es la magia de la realidad".
-- ¿Cómo es tu día?
-- Siempre, de una manera u otra, se vincula con la música, ya sea que cante, componga, trabaje en la computadora, estudie guitarra, piano, vocalice; lea o escuche canciones de la vieja escuela y de la vanguardia, porque me nutro mucho de todo. Lo hago todos los días de mi vida, no porque tenga que entregar un trabajo, sino porque es lo que me sale, lo que quiero hacer.
"La música es mi trabajo, porque es lo que hago cada día; y es mi carrera porque estudio para esto. Pero por sobre todo y esencialmente, es el destino y la forma de vida que elegí".

Efectos especiales
-- ¿Encontraste tu sonido?
-- Encontré la forma de seleccionar el audio que necesito para transmitir, de la manera más certera posible, lo que siento.
"El sonido de un artista va cambiando con los años, incluso disco a disco. Entonces, mi sonido irá cambiando. Pero a partir de lo aprendido siempre tendré elementos para ir por el camino más certero para revelar emociones".
-- ¿Te escuchás?
-- Me escucho adentro: qué quiero decir y cómo. Después elijo un sonido para eso. Reevolución , el disco anterior, fue muy pasional y usé una técnica mucho más agresiva desde el sonido. Sueño dorado es más emotivo, por eso, desde cierta suavidad, recorre todo el registro que yo pueda alcanzar.
-- ¿"El Antigal" a capella resume esas alternativas?
-- En El Antigal me mostré a mí mismo como instrumento. Trabajo los pianos, la media voz, la voz fuerte, los sonidos en la cabeza, la boca, la garganta, el pecho; mucho de lo que soy capaz de desarrollar.
-- Más las emociones...
-- Esencial. Sin emoción no hay sonido que a uno lo recorra.

Lugares de conmoción
-- ¿Cómo fue grabar en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes y por qué allí?
-- La elección fue bastante natural. Queríamos hacer un dvd en un ambiente natural, pero teníamos que encontrar una locación que técnicamente nos lo permitiera. Yo conocía el lugar, había quedado impactado con su energía y paisaje, lo propuse y los ingenieros de sonido hicieron el scouting del terreno y dio que era posible.
"Lo lindo de la experiencia fue que este disco, por el hecho de recorrer parte de estos 15 años de carrera, ya se planteaba conmocionante para mí. Todas esas emociones se potenciaron con la mística del sitio".
-- ¿Podrías grabar un disco en Bahía Blanca?
-- ¡Claro que podría! Me gustaría hacerlo y lo he pensado. De todos modos, si hacerlo en un estudio es complejo, mucho más a cielo abierto.
-- Si no dieran los escenarios para un registro en vivo, al menos contás con lugares increíbles para fotografiar en un videoclip, ¿cuáles elegirías?
-- Buscaría aquellos que fueron claves para mi vida artística: la Biblioteca Rivadavia, el Teatro de Ingeniero White, en mi colegio, en el salitral, en el Puerto, en la esquina donde se montaba el escenario de la Fiesta del Camarón y el Langostino, en la Plaza Rivadavia. Tengo que esperar a que se produzca una ocasión especial, como fueron estos 15 años.
-- Siendo tan detallista, ¿cómo hacés la selección de repertorio para tus discos?
-- Cierto: soy detallista, y muy meticuloso en la selección de canciones a interpretar, mías o de otros. Hay quienes seleccionan 40 canciones y van descartando hasta dejar doce más lindas para grabar. Yo siempre elegí o compuse doce de doce.
"No grabo temas porque me parece que puedan llegar a funcionar desde otro lugar que no sea el emocional. No grabo nada que no quiera y que no forme parte esencial de la parte de mi vida que estoy transitando o que acabo de cumplir".

En revolución
-- ¿Qué etapa precedió a "Sueño dorado"?
-- Un tiempo de balances. Estoy disfrutando de una armonía hermosa. Después de 15 años de carrera, me siento curtido. Aprendí, anduve, viví y es muy feliz saber que ya no soy ningún adolescente, que soy un adulto aunque todavía adolezco de mucho conocimiento. Bueno, en algún punto sigo siendo un adolescente que necesita muchos más escenarios para seguir madurando.
-- ¡Los han habido de golpe con la concentración de festivales en verano!
-- Sí. Y me sucedió hasta hace cuatro años que en enero, febrero y marzo tenía 15 recitales por mes. Desde entonces, el ritmo es alto y continuo.
-- ¿Se te exige la voz?
-- De ninguna manera. Pero tengo que estudiar y cuidarme mucho. El cuerpo, todo, responde también a la mente y al espíritu. Por eso busco que los tres sentidos estén en armonía. Soy muy atento a eso, muy responsable de mis órdenes internos.
-- ¿Qué rol juega en esa calma la cercanía de la familia y de un hermano que trabaja con vos?
-- ¡Es muy cómodo! Con Ariel nos conocemos mucho, emocional, personal y musicalmente. Trabajamos juntos muchas cosas desde la raíz porque nos entendemos muy bien. Ante una idea que necesito desarrollar en un riff, Ariel tarda muy poco en resolverla.
-- Conociéndose tanto, ¿han hablado de esta visita a su antigua casa?
-- En realidad no lo hablamos mucho y ¡volvemos los dos! Y porque yo también lo conozco, sé que a él también le cala muy profundo este regreso. En Bahía y la región, él tuvo proyectos musicales anteriores a mí, con su banda de rock y el blues, con colegas que aún viven allí. Curtió mucho ese escenario musical, mucho antes de plegarse a mi proyecto.
"Yo sé que este regreso a casa es muy significativo para él. Tanto como para mí".

Enfoque
Evolución en cuerpo y alma
Frente a un talentoso. Allí nos ubica el desafío de un cantante de pura cepa bahiense, ganador de espacios en la vidriera mayor por su marcada evolución.
¿Cómo habremos de conceptuar el avance a partir de su calidad, destinataria de grabaciones que almacenan reacciones para madurar en luz y color la riqueza de su don creador?
¿Cómo habremos de adivinar que en Abel Pintos se magnifica la realidad que surge en el transporte de sensaciones, mientras tiene vigencia el lenguaje del espíritu?
Simplemente lo haremos con la predisposición a vivir ese estado musical y dejar que la capacidad del alma aparezca en el tratamiento profundo de sus temas.
Su obra en música y palabras tal vez no alcanza para brindar por ella. El brindis debe ser mayor cuando afloran y se sublevan los tonos, capturando los filos emocionales para llegar a la generación de canciones y disfrutar de ellas paseando el placer, desde una nota sola al conglomerado del paladar artístico.
Lo hemos visto y oído. Lo hemos aplaudido. Nos asociamos a su plataforma, dosificada para distribuir sus trabajos.
¿Que nuestro tratamiento no deja de lado la figura menuda de aquel jovencito que alguna vez llegó a nuestra redacción enarbolando un pequeño casete donde guardaba Para cantar he nacido? Es la verdad.
Cualquier recorrido retrospectivo nos volverá a esa imagen del pequeño, locuaz y casi atrevido pibe bahiense. ¡Vaya recuerdo y su efecto!
Estamos celebrando y saludando otra vez la presencia en su casa. Gusto en hacerlo, recibiéndolo con la expresión bien doméstica de "¿cómo va todo Abel?" o para cambiar un rato de charla pura sostenida, por títulos ganados a su encuadre pop o la desesperación del ritmo, cuando entre charlas y sonrisas se abra camino alguna que otra chacarera.
No vale más aquello de que "¿es o no folklore?" No parece justo el ser selectivo. En todo caso, la canalización de la música admite la expresión romántica, la manifestación moderna apoyada en recetas técnicas o la belleza interior de la zamba jactándose de su poder emocional.
Mientras tanto, Abel está y convoca. En cualquier punto de nuestra geografía. Allí será saludado con el abrazo o el aplauso. En ambas expresiones, disfrutará seguramente de melodías cuya clasificación estará elaborada a gusto del consumidor.
No podría ser de otra manera. Estamos en presencia de Abel Pintos en pleno crecimiento.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Premios Gardel | Abel Pintos vive su “Sueño dorado”


Abel Pintos está en el mejor momento de su carrera y está viviendo una gira impresionante, con localidades agotadas dondequiera que se presente en todo el país, una gira que pensó duraría 4 meses y ya lleva más de un año cosechando éxito.

Entre gira y gira tuvo un tiempito y pudo asistir a los Premios Gardel. Los Premios Gardel se entregaron el pasado 7 de noviembre en la Usina de las Artes, en Capital Federal y Abel confesó “estar feliz por poder estar acá”.

Su disco “Sueño dorado” lleva más de 40 mil discos vendidos y es un eterno agradecido a su público.

Mira el video aquí: Link

lunes, 5 de noviembre de 2012

Apareció la lluvia, pero los fans de Abel Pintos no se movieron


"En la previa del show de esta noche, #SueñoDorado en #Tucumán. Por primera vez en un estadio abierto. Siento una felicidad indescriptible", tuiteó Abel Pintos minutos antes de subir al escenario de Central Córdoba el sábado por la noche. Y esa felicidad no fue interrumpida: los fans no se movieron de sus lugares a pesar de la intensa lluvia de la medianoche.

"Ya hay mucha gente esperando en el estadio. La expectativa es enorme. La fiesta ya se siente", agregó el músico. Y no exageraba. En el estadio no quedó ni un espacio vacío, el público entonó todas las canciones junto a Abel, el sonido no falló y hasta Tucuy -la banda telonera- le puso mucha energía y calidad a la fiesta del folclorista del momento.

La actitud de los fanáticos motivó a Pintos, al concluir el show de casi dos horas, a volver a salir para regalarles a sus fieles seguidores unos temas más de su último disco, "Sueño Dorado". El cantante no podía despedirse de Tucumán, por lo que cerró el recital con una promesa: volverá a la provincia en enero.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Abel Pintos se despide del Norte por este 2012 en Central Córdoba


Mientras aún resuenan los éxitos de Revolución, Abel Pintos se encuentra en el Norte del país presentando su último trabajo discrográfico "Sueño Dorado". El material que reedita viejos temas de su autoría, despertaron una gran expectativa en la provincia de Jujuy, donde actuará mañana con entradas agotadas, al igual que en Santiago del Estero donde cantará este jueves, en el teatro 25 de Mayo.

En tanto, Abel Pintos ya anunció que el sábado 3 de noviembre cuando se presente en el club Central Córdoba de Tucumán, marcará la despedida por este año de los escenarios de esta parte del país. El programa de recitales lo llevarán por otras latitudes, finalizando el 30 de noviembre con un imponente show en el teatro Coliseo, en la Capital Federal.

Los organizadores de "Sueño Dorado" Tucumán ratificaron que la venta de entradas se realiza con normalidad en las boleterías del club Central Córdoba, avenida Alem 750; en La Rockería y en Tarjeta Titanio. El espectáculo comenzará el sábado a las 22, con la novedad que será el primer recital de Abel Pintos en una cancha de fútbol.

sábado, 20 de octubre de 2012

Abel Pintos tuvo su "noche dorada" en Mendoza


Un resumen de 15 años de carrera. Esta fue la propuesta del regreso de Abel Pintos a Mendoza. Presentar“Sueño dorado”, su primer disco grabado en vivo donde cada canción de la lista de temas da testimonio del paso dado hasta hoy en el camino de la música. Repasar un antes que lo lleva a este presente convertido en un verdadero fenómeno de masas.

Lo que sucedió ayer en el estadio Arena Maipú da testimonio de la afirmación anterior. Ni un lugar vacio quedó en el inmenso espacio donde mujeres y hombres – más mujeres que varones – colmaron las localidades para escucharlo y ovacionarlo a cada tramo del concierto. Digamos, que el auditorio Ángel Bustelo, al muchacho oriundo de Ingeniero White le quedó chico…

Durante dos horas, Abel le brindó al público lo mejor de su instrumento: la voz. Esa que cautiva y cuyo caudal puede atravesar la fibra sensible de más de uno.

A pesar de la multitud y los gritos de histeria, se trató de un concierto íntimo que él supo matizar entre la conversación y la interpretación de los temas que se soltaron en cada caso en un formato más sereno al grabado originalmente.

Envuelto el escenario en una atmósfera desértica, la noche trajo: “Quien pudiera”, “Quisiera”, “La llave”, “Zamba para no olvidar”, “Canción que acuna”, “No me olvides”, “Flores en el río”, “Por una gota de tu voz”, “Carrusel (Alelí), “Ofrezco”, “Sin principio ni final”, “Hasta aquí” y “Tiempo”; entre otras canciones.

Las dos versiones que contiene el álbum nuevo, de composiciones que no refieren a la autoría del joven cantante, se convirtieron en dos momentos altos del encuentro. “Cactus”, de Gustavo Cerati fue sin dudas el hit que el público coreó de principio a fin en dos oportunidades. Mientras que “El Antigal”, aquella canción mística sobre el pueblo Inca que Pintos sólo cantaba a capela y en vivo cuando se sentía inspirado y que, finalmente grabó, provocó el aplauso sentido del público por varios minutos.“Que Dios los bendiga a todos y que la Virgen los cubra con su manto”, dijo al cierre del show emocionado por tanto cariño. De esta manera, Pintos dejó flotando en el aire que a su corta edad, los años lo han posicionado como un verdadero artista popular. El futuro para él entonces, augura mucho más.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Abel Pintos realizará su primer Megaconcierto en Tucumán


Nació un 11 de mayo del año 1984 en Bahía Blanca. A los 6 años ya participaba de talleres de folklore en la escuela primaria. Apenas con 13 años y Apadrinado por León Gieco subió por primera vez al escenario mayor de Cosquín en 1998 y desde aquella vez no paró. A diez años de su debut artístico Cosquín lo consagró. Ganó además numerosos premios entre ellos Gaviota de Plata en el año 2003 en Viña del Mar (Chile) por su interpretación de “Bailando con Tu sombra”.

Hace tres meses editó Sueño Dorado, su Octavo álbum, con el que obtuvo el disco de Platino por sus miles de copias vendidas en el país. El próximo de 3 noviembre, finalmente realizará la presentación de éste disco por primera vez en un Estadio (Club Central Córdoba) a partir de las 22:00 horas. Charló a solas con ACV FOLCLORE.



¿Cómo definirías cada disco?

Para cantar he Nacido…

Es el disco debut, en todo disco debut creo que hay expectativas grandes, esta lleno de excesos adrenalínicos, esta lleno de ansiedad, tiene algunas cosas que ahora les presto mas atención, tiene la frescura, no me parece un disco grabado a la ligera, todavía lo sigo disfrutando.

Todos los días un poco…

Es justamente el segundo disco, donde aparece mi primer hit y la primera canción que realmente me comienza a identificar como artista: “Solo le pido a Dios”

Cosas del Corazón…

Este disco tenía un plan promocional buenísimo, el problema fue que se editó el 19 de diciembre de 2001, entonces no se pudo venderse porque el país se paró comercialmente. En realidad, es uno de los discos que más me gusta. Es una bisagra en lo sonoro entre los discos anteriores. Abre la puerta a mi influencia de música centroamericana, el rock y el folclore argentino. Este es el disco que me marca como un tipo ecléctico.

Sentidos…

Es un disco que estuvo cargado de mucho trabajo, mucho deseo, mucha magia, es el primer disco que vuelvo a grabar después de tres años y firmo además con una compañía multinacional; escribo mis primeras canciones, incluyo mi canción que gane en viña del mar (bailando con tu sombra de Victor Heredia)

Reflejo Real…
Empiezo a unir lo que fueron “Cosas del corazón” y “Sentidos” por separados; con la intención de éste camino nuevo de la composición...

La llave…

Es el disco con el que me decido a tomar la composición y la autoría como una carrera y no como una etapa, quiero nutrirme y crecer; desarrollarme dentro de la composición y la autoría. Me alegra mucho la idea de escribir para mí, para otros cantantes, poner música en tiras de televisión, en espectáculos musicales teatrales. Estoy escribiendo un libro de poemas, ojala que algún día lo pueda editar. Ojala que pueda desarrollarme técnicamente paralelamente a mi carrera como interprete y poder ser un gran compositor.

Reevolución
Primero el titulo tiene que ver con la re evolución, con la intención de seguir evolucionando todo el tiempo, independientemente con las cosas que uno viva, a veces cuando tenemos un momento de éxito solemos tener la sensación que ese es nuestro techo, o que ya nos podemos acomodar ahí para el resto de la vida y entonces dejamos de intentar de crear nuevas cosas y, en realidad eso no responde mucho a mi personalidad y siento siempre la necesidad siempre de poder estar creando cosas nuevas, no solamente para mi, para mi música, sino para fundamentalmente para toda la gente que siempre fue tan considerada conmigo desde un principio, entonces el disco platea desde la letra, y desde la intención, eso, de querer seguir evolucionando en cada disco y en cada paso de mi carrera.

"SUEÑO DORADO"

Es un concierto intimista que realizamos en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, Provincia de Tucumán.

El proyecto plasma el crecimiento de toda la banda en un espacio natural como la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, un lugar con mucha mística e historia para contar.

El repertorio es un repaso de las distintas etapas de mi carrera como autor y como intérprete en un set donde se combinan sonidos acústicos, folklóricos y electrónicos. El concierto se realizó al amanecer, mientras el sol teñía el paisaje, en total soledad con mis músicos. El equipo técnico estuvo compuesto por más de 50 personas y la grabación contó con el apoyo de la comunidad indígena de los Quilmes.


¿Con quien te gustaría cantar?
Volver a hacerlo, lo haría con cada uno con los que ya canté. Ahora me gustaría poder cantar con Pedro Aznar, y tengo una ilusión de cantar con Sabina, con Pablo Milanés, hacer una canción con Illapu.

¿Cuál es tu sueño dorado?

Tengo muchos sueños, soy un tipo que vive de sus sueños. Sueño activamente (risas). Siempre digo que sueño con que la vida me siga dando todo lo que me ha dado hasta ahora. Es del único modo que voy a hacer feliz a los que me rodean.

¿Estas de novio?

No.

¿Qué prototipo de mujer te gusta?

No tengo uno… no creo en los prototipos. Hace poco leí una frase que dice: “el destino reparte las cartas y nosotros sólo jugamos la mano”, entonces no creo en los prototipos. La vida te va girando y creo que si te quedas esperando algún prototipo, te podes quedar esperando toda la vida. Uno va agrupándose con personas que te hacen sentir bien y vivís experiencias particulares que el destino te va poniendo.

Ping Pon
Atahualpa Yupanqui
Un maestro

Mercedes Sosa

La voz

Horacio Guaraní

Audaz

Soledad Pastorutti

La fuerza

Los Nocheros

La reivindicación de los grupos vocales

León Greco

Un padre

Víctor Heredia

La palabra de Latinoamérica

Luciano Pereyra

Un hiper cantante de baladas. Muy sensible

Abel Pintos
Alma, porque desde ese lugar trato de vivir y crecer

¿Sos un tipo muy solitario?

Me gusta la soledad cuando yo elijo de su compañía y la disfruto.

¿Cual es el lugar que más te representa de la Argentina?

Toda la argentina me representa porque soy un tipo muy ecléctico. Si me dan a elegir una playa o una montaña, elijo una playa al lado de la montaña. Me gusta el frío, el calor, todos los climas, la selva, todo. Me identifico con Argentina, porque argentina es ecléctica, nuestro folclore mismo es ecléctico. Hay países como México, Italia que cuentan con uno o dos estilos musicales y si te fijas en argentina cuenta casi con un estilo musical por provincia, no debe haber otro país con tantas culturas y tantas tonalidades como el nuestro.

¿Grabarías un Disco de Rock?

No… no!

¿Y cómo te trata la gente del Rock?

Muy bien. Mira, el rock es una música que es muy importante en mis fuentes de influencias y es por eso que utilizo cosas del rock dentro de mi música. Pero es una cuestión conceptual. No se necesita ser un roquero para hacerlo. Yo no soy un roquero. Y no se necesita ser un folclorista para hacer folclore, yo siento el folclore, no hago folclore tradicionalista, hago mi propia versión de folclore, pero lo hago por eso. A lo que me refiero es que hacer un disco de Rock tiene toda una cuestión emocional muy fuerte como en el folclore y como cada genero y, entonces, hay que tener mucho respeto a eso, yo seguramente vaya a seguir utilizando siempre cosas del rock, porque vuelvo a repetirte, es una música de gran influencia para mi, pero no haría un disco de rock porque no soy un roquero, soy de otro género, que a lo mejor coquetea con el rock porque sinceramente es algo que me influye mucho.

¿Cómo vivís la argentina de hoy? ¿Qué opinas del gobierno?

Yo pienso que, respecto a años anteriores, estamos mucho mejor. Pienso también que hay muchas cosas a mejorar. Fundamentalmente la educación y fundamentalmente la Seguridad. Son temas que nos preocupan a todos. Confió en que la gente de este gobierno o del gobierno que sea, confío en que los argentinos, o quienes estén a cargo, van a saber poner lo mejor de sí para poder mejorar estas cosas. Dios quiera que sea así.

Yo nunca me proclamo a favor o en contra de nadie. Yo apuesto a los seres humanos, y espero que los seres humanos que son los que van a terminar teniendo responsabilidad de cargo, e independientemente al partido que respondan hagan bien a la sociedad y al mundo. Entonces yo creo que estamos mejor en muchas cosas y en otras seguimos igual.

¿Que te dejó Mercedes Sosa?

Mi carrera... yo empecé a hacer música por ella. Te aclaro, mi carrera, es mi vida, me dejó algo muy importante para mi vida. Me dejó gran parte de lo que yo puedo vivir, puedo soñar. Es muy importante para mí.

Fuente: ACV Folclore

domingo, 23 de septiembre de 2012

Abel Pintos y su "Sueño dorado" llenó de emoción la calle Corrientes


Abel Pintos entregó emoción y una calidad musical propia de su actual momento, en la serie de conciertos que ofrece en el Teatro Opera de la calle Corrientes, en el corazón mismo de Buenos Aires, para hacer de su "Sueño dorado" un momento íntimo y pleno de sentimiento.

En un Teatro Opera colmado por 2.500 personas, y que a lo largo de siete presentaciones lo verán 17.500 espectadores, Pintos desplegó todo su arte y confirmó una vez más su notable crecimiento y el hecho de que en la actualidad es el cantante folclórico más convocante del país.

"Cuando uno sueña puede cambiar su vida y puede influir positivamente en otra persona", señaló en parte de la noche el joven de 27 años, nacido en Bahía Blanca.

Vestido de manera sencilla con un pantalón beige, camisa azul y un saco del mismo color, Pintos mostró una vez más que su música es renovable, pero al mismo tiempo adaptable a diferentes estilos y versiones.

Con una banda liderada por su hermano Ariel, en guitarra y coros, Marcelo Predacino, en guitarras, charango y coros, Facundo Guevara, en percusión, y Juan Blas Caballero en la dirección musical, bajo y samplers, Pintos entregó un show armonioso, coordinado y por sobre todo emocionante.

La gira de "Sueño dorado" comenzó en Rosario y al mismo tiempo que presenta este disco -grabado en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, en Tucumán- realiza presentaciones de "Reevolución" su trabajo anterior y que lo catapultó a nuevos públicos.

En el Teatro Opera, como si fuera una transformación de los años de carrera, se percibieron imágenes del crecimiento de Pintos en su faz artística y la platea no solo estaba conformada por mujeres sino por hombres, pero que lejos estuvieron de ser meros acompañantes, dado que cantaron las canciones a la par de sus parejas.

A poco de salir a la venta "Sueño dorado" fue disco de Oro y Platino, confirmando su buen momento artístico, algo que Pintos fue elaborando con trabajo y con la toma de riesgos, para poder llevar su carrera hacia lugares que el folclore no había explorado.

La noche inicial en la calle Corrientes tuvo picos de emoción en interpretaciones como "Cactus", la hermosa versión que hizo del tema compuesto por Gustavo Cerati, pero también recibió una ovación con "No me olvides".

Para los bises, luego de casi una hora y media en donde Pintos evidenció su soltura escénica y hasta se permitió pasos de comedia con la complicidad de su hermano Ariel y el público.

Sin embargo el corolario de una noche signada por la emoción fue cuando en el primer bis interpretó "El Antigal", con prólogo en off de Tom Lupo, y sobre los versos de Daniel Toro, Pintos entregó una excelente versión casi a capela que recibió el respetuoso aplauso del público, de pie y durante cinco minutos, lo que sorprendió a Pintos, ya que su cara reflejó una mezcla de incredulidad y agradecimiento.

Versiones de temas como "Zamba para olvidarte", "Todo está en vos", "Flores en el río", "Ofrezco", "Sin principio ni final" y "La Llave, canción que va camino a converitrse un "himno" de la música popular, hicieron que el público no quisiera terminar una noche que fue más que un recital.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Abel Pintos, toda la intimidad del artista que conquista a la Argentina (Minuto Uno)


En el marco del festejo por sus 15 años de carrera, Abel Pintos, el joven cantautor de la voz dulce que enamora al país, recibió a minutouno.com en medio de su gira nacional y habló de sus comienzos, la relación con el público, cómo es su vida cotidiana, los proyectos para el próximo año y develó detalles de cómo será el show que el viernes 21 de septiembre desembarcará en la calle Corrientes.

"Estoy viviendo este momento con mucha felicidad y disfrutándolo mucho. Me encuentro en un momento de mi vida y de mi carrera con una armonía muy interesante y muy importante de haber logrado todas las cosas que viví hasta ahora, porque este disco celebra 15 años de carrera discográfica y todo lo que me queda por aprender. Sentirse así, sentir la firmeza de un valor empírico muy grande y las expectativas de lo todo lo que tengo por aprender aún", expresó Abel Pintos.

"Todo el éxito de los teatros, el disco de platino, la venta que continúa en una vorágine total, es un éxito comercial que me alegra mucho porque es mi trabajo, mi carrera y hay mucha gente trabajando, y todos estos resultados permiten que podamos proyectar un montón de otros trabajos de aquí en adelante. El éxito y esa sensación lo estoy viviendo con mucha felicidad", agregó el cantante.

"Uno cuando comienza en un camino determinado, en cualquier orden de la vida, es parte de su ilusión y fantasía que lo que va a hacer sea exitoso. Hoy tengo siete Óperas agotados hace un mes y es un éxito muy grande para mí y para mucha gente. Pero yo tuve otros momentos de éxitos en mi carrera, que quizás para otros no lo eran. Depende el parámetro de cada uno".

"Yo siempre quise ser feliz con lo hice y sentirme exitoso. Me imaginaba el éxito porque siempre me imagino sentirme bien en cada etapa que camino y encaro. También es cierto que, y lo veo en los conciertos, en el público, que la vida me ha dado siempre mucho más de lo que yo fui capaz de imaginar. Yo alguna vez imaginé grabar un disco, y que sea de oro o de platino, pero jamás imaginé que sea a la semana de oro y a las cinco semanas de platino. Quizás el próximo disco ya salga siendo disco de platino. Pero me refiero a que uno siempre imagina algo, pero se da cuenta cuando se cumple que la vida le adosó un montón de detalles que uno no se hubiera podido imaginar", contó el artista, que se presentará los días 21, 22, 23, 24, 27, 28 y 30 de septiembre en el Teatro Ópera.

De cara a las siete funciones, Pintos detalló cómo se prepara para la serie de shows: "La mejor forma de preparar un concierto es de gira. Por más que esté todo programado en un show es muy necesario el aceite de los conciertos, el fogueo de los escenarios. Venimos de una gira de ‘Sueño Dorado’ con una buena cantidad de presentaciones encima y eso nos permitió vivir ya muchas situaciones distintas y nos hace llegar a funciones tan importantes como las del Ópera, ya con una tranquilidad muy grande, que ya conocemos la dinámica del concierto, ya sabemos lo que funciona y se descartaron cosas y se fueron sumando otras".

El cantante adelantó, además, como será el show con el cual presenta su último trabajo discográfico "Sueño Dorado", que además incluye su primer DVD: "Tocamos todo el disco en vivo, todas las canciones y en el orden del disco. Quiero que la gente con este espectáculo pueda hacer una escucha del disco en vivo realmente, de ese disco que fue grabado en tiempo real como si fuera un recital pero sin gente".

Dentro del último disco, Abel reversionó "Catus", de Gustavo Cerati, y explicó el por qué eligió esa canción para incluir en el álbum: "Cuando uno es autor y decide dejar de lado un espacio para interpretar el tema de otro autor, de alguna manera lo está homenajeando. La intención no fue homenajear a Gustavo Cerati. Elegí una canción que me gusta mucho de un cantante que me gusta mucho y me identifica con el momento que estoy viviendo y el contexto del disco. La textura de la canción tiene que ver con la textura donde se filmó el disco, por eso la elegí".

"Después la prensa y el público lo adoptó como un homenaje y de alguna manera fue un homenaje colectivo por la sensibilidad del momento. Yo no lo hubiera elegido así porque hablar de homenaje, normalmente aunque no siempre es así, me suena a una cuestión póstuma y Gustavo es un músico que está con nosotros, está vivo y peleando en un momento muy particular de la vida, pero está. Y creo que se generó esa especie de homenaje colectivo por lo que se lo extraña en los escenarios y en lo cotidiano", explicó el cantante.

El artista habló también sobre cómo fue variando su estilo: "En la música pasa lo que pasa en la vida, en otros órdenes. Es como si uno por irse de la casa de sus padres deje de ser el mismo, o deje de amar a sus padres. Uno empieza eligiendo un género en particular, porque le gusta o por un cariño normalmente en la niñez o la adolescencia, sobre todo porque es una etapa que es pura influencia. Yo elegí un género, me copaba el rock, la música centroamericana, las baladitas, pero escuché a Mercedes Sosa y encontré en ella la música que me emocionaba. Averiguo quién era, qué hacía y tomo al folclore como eso. Pero a su vez era la época más ecléctica de Mercedes. Yo me crié escuchando a Mercedes cantar folclore y adopté y entendí como folclore a Ariel Ramírez, a Los Chalchaleros, a León Gieco, a Charly García, a Pedro Aznar, a Spinetta e incluso hasta ‘Fragilidad’ de Sting para mí era folclore, porque yo la escuchaba cantada por Mercedes Sosa".

"Yo empecé haciendo ese folclore más tradicionalista, en esa casa de los padres, y empecé a tomar partido propio de la música y empecé a crear mi música desde un punto más ecléctico a ponerle la emoción, los sentimientos. Yo me considero un músico folclórico, yo sigo componiendo canciones de folclore y van a existir toda la vida, pero hago mi propia versión y los chicos que me escuchen a mí van a tomar al folclore de esta forma y el día de mañana van a generar una nueva versión del folclore y para mí el día de mañana será una idea distinta y de vanguardia. El folclore ya tuvo procesos así muchos años antes", agregó.

A la hora de hablar de su público, Pintos cree que "las cosas tienen que ver como vos te las propones. Normalmente la histeria del público la genera el artista. Muchas veces voy a un lugar que se pone intenso y tiene que ver porque la gente sabe que ese momento desde que me bajo del escenario hasta que salgo son los únicos segundos que pueden saludar o sacarse una foto y eso no es histeria, es euforia, que es distinto. Porque después cuando me ven en la calle, o me cruzan en un restaurante es súper cool la situación, es más de amor, es de abrazo, de hablar calmo como si estuvieran hablando con una persona que conocen de toda la vida".

"Mi público está más cerca de la euforia que de la histeria, que es lo que me pasa a mí también, yo no podría pedir que mi público no sea eufórico, porque yo soy un tipo eufórico arriba del escenario; abajo puedo ser más tranquilo. No creo que puedo encasillar a mi público y creo que tiene que ver porque mi música es difícil de encasillar, estoy convencido que el público que un artista tiene responde al accionar del artista y al carácter. Yo por ejemplo arriba del escenario lloro y mi público es llorón como yo, y está bueno y nos morimos de la risa, porque soy de madera bailando y se genera eso que está muy bueno", agregó.

Abel es sencillo, amable y conserva ese acento del interior. Su vida transcurre entre los escenarios desde que era muy chico y su vida gira en torno a su carrera y su amor: la música:"No hago mucho más cosas que lo que me permite hacer la música. Más allá de ser mi trabajo, es mi forma de vida, es mi carrera, estudio esto siempre me preocupo por estudiar y crecer. Además de eso es mi forma de vida y no me encuentro un día sin hacer algo que tenga que ver con la música".

"Me gusta mucho salir a correr, pero en algún punto es por trabajo aeróbico también. Me gusta entrenar en el gimnasio y es para resistir mejor los conciertos y los viajes, me gusta mucho leer desde muy chico y lo relaciono con el hecho de nutrirme de conceptos literarios, leo de todos los géneros, me enseñaron a leer cualquier cosa desde un diario, una revista de casa deportiva o un libro de filosofía, me nutro de todos los dialectos. Me gusta ir al cine y lo hago también cuando voy de gira. Miro muchas películas en el micro, en el cuarto del hotel. No tengo ningún hobby completamente descolgado", contó.

¿Qué música escucha? "Tiene que ver con el momento. Yo musicalizo mis momentos y de la misma forma que mis momentos tienen caracteres distintos la música es distinta.Normalmente a la mañana cuando me despierto suelo escuchar ritmos divertidos, cumbia, salsa, cuarteto, que tengan mensajes de buena onda. Por la tarde o cuando entreno, suelo escuchar rock; cuando me siento a tomar mate en casa solo, siempre escucho un disco de folclore y por la noche algo más tranquilo. Musicalizo mi vida depende el momento".

Sobre el tema del amor en sus canciones, Abel estima que sus termas de desamor no tienen que ver con sus experiencias. "Yo creo que el amor es un sentimiento muy esencial y no creo que se pueda sufrir por amor, sí por el resto de las circunstancias de lo que uno hace con esos sentimientos. Mis canciones hablan de amor y desamor y todas, hasta las más nostálgicas, hablan bien del amor y destacan el punto interesante del amor en esa historia", aseguró.

El cantante también habló sobre su vida privada: "No es que sea celoso de mi vida privada, pero yo no soy de andar mostrando mi vida, la guardo por una sensación propia y además para cubrir a las personas que son parte de mi intimidad. Porque uno entiende las reglas del juego, pero no todos los que están a mi alrededor tienen que entenderlas. Estoy soltero, no estoy en pareja y viviendo las cosas como elijo vivirlas dentro de los parámetros que se puede elegir. Pero estoy en una etapa que elijo vivirla solo".

¿Cuáles son sus proyectos? Cuando termine los Ópera, Abel viajará a Mendoza, donde continuará con la gira de "Sueño Dorado" y los conciertos de "Revolución" por toda la provincia. "Vamos a parar para las Fiestas en diciembre, pero seguimos con la gira hasta marzo. Y el año que viene saldrá el próximo disco en el cual ya estoy trabajando, escribiendo canciones y pensando en el mensaje que voy a querer dar y calculo que en abril lo comenzamos a grabar y a mitad de año ya estará listo", adelantó.




viernes, 14 de septiembre de 2012

Abel Pintos en el estadio Club Central Córdoba de Tucumán


El cantor y compositor orindo de Ingeniero Withe y que fue trovador desde pequeño por el sur del país. Recientemente premiado con el DISCO DE PLATINO va sumando reconocimientos por todo el País.

Abel, noche durante el recital en Tucumán en la Expo- Tucumán anunció oficialmente que estará tocando el 3 de Noviembre por primera vez en su carrera en un Estadio de Fútbol (todo un sueño para el comentó), Club Central Córdoba, Tucumán.

Mientras tanto, ahora lo esperan varios Recitales en la Capital Federal con su Sueño Dorado.

Comienza la cuenta regresiva para las presentaciones en el Ópera en donde presentará su último material sumado a un recorrido de canciones, de las clásicas, que acompañan al artista desde hace tiempo ya.

lunes, 13 de agosto de 2012

Abel Pintos convoca a una firma de autógrafos solidaria en Salta


A través de su cuenta oficial en twitter, el jóven convocó a todos sus seguidores a una 'Firma Solidaria'.

Será este martes 14 de agosto, de 16 a 18.30 hs. en el Resto Bar 'La 40' (Balcarce 585), Ciudad de Salta. La consigna es llevar alimentos no perecederos, útiles escolares y ropa. Las donaciones serán destinadas a dos escuelas rurales por medio de la Fundación SI.

La 'Firma Solidaria' es una metodología que en medida de las posibilidades y tiempos disponibles de Abel, acompaña la presentación de su nuevo material 'Sueño Dorado'. Ya se realizó con excelentes resultados en las ciudades de Córdoba, Rosario, Villa María y esta semana será el turno de La Linda donde los próximos 24, 25 y 26 llegará al Teatro del Huerto para la presentación en vivo de su nuevo CD-DVD.-

click para ver en tamaño real


Fuente: Terraviva

sábado, 4 de agosto de 2012

Plaza llena, corazones contentos

                                

La de anoche fue una noche soñada, bella y mágica en partes iguales. Abel Pintos inau­guró la Plaza de la Música con su Sueño dorado (tal el título de su último disco) y conquistó a pura fuerza interpretativa a un público cordobés que colmó cada rincón de la nueva vieja sala. Porque hay que tener en cuenta que este espacio inaugurado no es otro que la antigua Usina, aún no intervenida en trazo grueso por los nuevos concesionarios (ver "Un plan...").

En la previa, el desafío no era menor, trasladar la increíble belleza natural de la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes (Tucumán), donde fue grabado el CD + DVD que Pintos está presentando, y montar todo ese paisaje de ensueño en un tablado. Parecía imposible, pero el joven y experimentado cantante bonaerense lo hizo. Así fue que durante cerca de dos horas recreó ese pequeño microclima sumando y transportando a todos los presentes en su onírica experiencia musical.

Una suave brisa electrónica acompañó el inicio de la noche en las versiones de Quién pudiera, un bello huayno andino, y El beso/ Quisiera, canción en tono de zamba que Pintos interpretó en plan intimista. Este comienzo fue premiado por la primera gran ovación, que el cantor retribuyó con un enérgico "buenas noches, Córdoba".

Luego pasaron La llave, en su nueva textura remozada, y Sueño dorado, que tuvo un extenso preámbulo de Abel en el que contó los alcances de este ambicioso proyecto artístico. En Zamba para olvidarte, de Julio Fontana y Daniel Toro, Pintos alardeó con el alcance de su registro; esta confianza en su garganta, este nivel de autoestima, le vino de perillas al aire flamenco que tuvo la versión.

Por entonces, la mayoría femenina le pidió a Pintos el tradicional "a ver, a ver, cómo mueve la colita", pero el cantor la cortó en seco, aunque muy amablemente. Abel les aclaró a las chicas que "este es un show", y les hizo notar que trabajó mucho el clima de misterio que el cántico popular cortó por lo sanó. En suma, fue un reto con muchísima clase, que denota que Pintos hace tiempo que ejerce como buen domador de multitudes.

Canción que acuna mostró que, además de ser un gran intérprete, las composiciones de Abel son contundentes. Con Cactus, hermosa relectura del tema de Cerati, dejó en claro que la elasticidad rítmica - tímbrica que propone desde hace un buen tiempo, le suma otras miradas a su arte, que no necesariamente lo alejan de lo tradicional. A la altura de Flores en el río, se refirió a la apertura de la Plaza de la Música. Si bien dijo que es buen nombre para un bello lugar, confesó que para él la ex Usina debería considerarse "una catedral".

Bailando con tu sombra (Alelí), la obra de Víctor Heredia con la cual ganó el Festival de Viña del Mar en 2004, trajo consigo otra revelación del joven y venerado cantor. "Antes de interpretarla, siempre pienso ‘cómo no se me ocurrió a mí'; hice una para estar a la altura, pero enseguida me di cuenta que era un robo", reveló para desatar un mar de risas y otro gritito de histeria. Hacia el final, llegaron los "latinosos" Ofrezco y Tiempo, El antigal a capella y Tu voz entonada espontáneamente por el público. Era lo que faltaba para constatar que no hay cuerda que este artista no sepa tocar. Pasó Abel Pintos. La plaza estuvo llena y los corazones, contentos.

lunes, 23 de julio de 2012

Abel Pintos regresa a Mar del Plata con la excusa de presentar “Sueño Dorado”


En una velada a puro folklore, repasará las distintas etapas de su carrera como autor y como intérprete en un set donde se combinan sonidos acústicos, folklóricos y electrónicos, con especial énfasis en su último trabajo discográfico. La cita será este martes, a las 21:30, en el Auditorium.

Uno de los máximos referentes de la música popular, Abel Pintos llega a la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium este martes a las 21:30 para presentar su nueva producción discográfica “Sueño Dorado”.

También, interpretará una versión de “Cactus” de Gustavo Cerati, haciéndole un claro homenaje al músico. Este tema impactó a los seguidores de Abel y forma parte como primer corte de su nuevo CD, “Sueño Dorado”.

El nuevo trabajo, es un hecho discográfico diferente en su trayectoria, fue grabado en vivo en el marco de un concierto al amanecer el cual transcurría mientras el sol teñía el paisaje, en total soledad con los músicos.

El proyecto plasma el crecimiento de un gran artista en un espacio natural como la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, un lugar con mucha mística e historia para contar.

miércoles, 18 de julio de 2012

Abel Pintos en Radio Mitre [Audio + Fotos]


Abel Pintos estube en la Otra pata presentando "Sueño Dorado" Para escuchar el Audio hace entra aquí [LINK]


Click en la foto para ver tamaño real 

Abel Pintos Presentó Sueño Dorado en La Cornisa


Luis Majul dialogó en La Cornisa Radio con Abel Pintos. El cantautor estuvo de visita en los estudios de La Red para presentar su último disco y DVD "Sueño dorado", que se grabó en la ciudad sagrada de los indios Kilmes en Tucumán. En una extensa charla el músico habló de su carrera y de su música: "Con mi disco anterior, "Revolución", se acercó tanto público nuevo a mi música y se abrió tanto el juego en lo generacional y en estilos; que decidimos hacer éste que plantea un resumen de las canciones más populares y esenciales de mi carrera reversionadas para poner al tanto a ese nuevo público de todo lo que pasó en estos 15 años. A su vez era una excusa para festejar". Pintos en los estudios de La Red también tocó en vivo algunos de los temas de ese nuevo trabajo.

Escucha el Audio Aquí [LINK]

sábado, 14 de julio de 2012

Entrevista a Abel Pintos por "La Capital"


"No estoy ligado al folclore tradicional como el que lleva adelante el Chaqueño Palavecino", admite Abel Pintos con una mirada entre sincera y pícara. El cantante folclórico asegura que su meta es "ser un músico popular", y claro está, pues agotó localidades para las tres funciones que dará en el teatro Broadway -que comenzaron ayer y continúan hoy y mañana a las 21- donde presentará su octavo disco más DVD "Sueño dorado". Pero antes de hacer suspirar a miles de personas con su voz, Pintos mantuvo una charla exclusiva con Escenario en donde habló de sus comienzos, del amor y de su éxito genuino.

—"Sueño dorado" salió ayer a la venta, ¿por qué hacer un balance de tu carrera a tan sólo 28 años de edad?

—Este era el momento por la popularidad que se dio con mi séptimo disco "Revolución". "Sueño dorado" tiene dos intenciones: para el público que me acompaña desde hace un tiempo es una especie de repaso de los quince años. Por eso, antes de volver a grabar un disco de estudio, quise hacer un breve repaso de mi carrera a través de las canciones más populares. Y por otro lado, quise poner al día a la gente que me sigue desde hace poco. Y ahora estoy preparando lo que será mi próximo álbum que sale el año que viene. Incluso quise mostrar mis dos etapas, la primera que comencé como intérprete, representada por "Cactus" y "El antigal" y las demás son canciones propias reversionadas.

—Hay que animarse a hacer un cover de Cerati, ¿no te dio miedo enfrentarte a las críticas?

—Para nada, fue lo más fácil del mundo porque me sentí feliz e identificado con lo que estaba haciendo.

—¿Cómo se dio tu acercamiento a la música?

—Fue muy natural. Aluciné cuando escuché a Mercedes Sosa, cuando tenía cuatro años, hasta me provocaba el llanto, evidentemente me estaban transmitiendo una data que me llegaba al alma. Entonces cuando fui un poco más grande, en vez de empezar a alucinar con ser bombero, dije, quiero cantar y que a alguien le pase lo que me pasa a mi y arranqué en un coro a los nuevo años.

—Y a los once ya estabas en Cosquín, ¿cómo pasó eso?

—Conocí a Raúl Lavié y le di un demo. Él se lo dio al productor Pity Iñurrigarro, quien decidió incorporarme a su staff de artistas y le propuso a León Gieco que me produjera mi primer disco. Esto fue en 1997 y así salió "Para cantar he nacido". En enero de 1998 León regresa a Cosquín después de quince años de ausencia, y le dieron tres horas de concierto, decidió tocar una hora y media, y la otra, dejarla para los artistas que él presentaba: Antonio Tormo y yo.

—¿Te pesa no haber tenido una adolescencia normal?

—No me pesa porque el cien por cien de mi vida tiene que ver con esto, no hago otra cosa. Nunca fui de ir al boliche, no le cazo la onda.

—¿Y qué actividades disfrutás para abstraerte de tu profesión?

—Leer. Además entreno y salgo a correr todos los días.

—"Revolución" marcó un antes y un después en tu carrera, sobre todo porque te volcaste hacia otros géneros.

—Sí, creció la popularidad, con eso la intensidad de trabajo y la experiencia, y por ende, el aprendizaje. Desde lo artístico, con "Sueño dorado" pude terminar de abrir el juego musicalmente en cuanto a géneros y me hizo muy feliz. Desde hace años venía trabajando en que el folclore no significa tradicionalismo. Es tan folclórico el Chaqueño Palavecino como Abel Pintos, Los Palmeras o la Mona Giménez: somos del pueblo y hablamos del pueblo. Yo no estoy ligado al tradicionalismo como el que lleva adelante el Chaqueño. Nunca en mi vida anduve a caballo, me subo y me caigo, ni me puse una bombacha de gaucho. Soy un bicho de ciudad y no por eso deja de gustarme el folclore. A su vez, el folclore es un género musical y ligarlo pura y exclusivamente a una sola estética con la que mucha gente no se pueda sentir identificada, evita que se puedan acercar a ese género musical. Mi objetivo era desestructurar.

—¿Te considerás un músico multiestilístico?

—Yo soy un músico folclórico y lo que persigo es ser un músico popular. Y te voy a decir algo: la música romántica en el folclore no nació con Los Nocheros, nació con Daniel Toro o con los hermanos Ábalos.

—¿En tus letras predomina el amor y el sufrimiento?

—Yo creo que uno no puede sufrir por amor. Porque el mismo sentimiento que te hace llegar a tocar "los dinteles de la gloria", como dice "Amémonos", no puede llevarte al infierno. Los problemas son cuando interviene la razón y el ego. Para mí es un festejo decirle a alguien: "No me olvides porque voy a regresar siempre".

—En la red social Twitter tenés más de 87 mil seguidores, ¿cómo llevás eso?

—No considero el fanatismo, nunca lo entendí. Para mí es gente que me acompaña, son mis cómplices.

—¿Nunca te la creíste? Llenar tres teatros seguidos no es poca cosa...

—No me tomo un minuto de mi vida en considerar si soy de perfil bajo o soberbio, porque cualquiera de los dos me estaría llevando a los lugares contrarios. Todo se basa en el amor que siento por lo que hago, por mi vida y por los seres humanos en general.

—¿Cómo te ves en veinte años?

—En la música sin ninguna duda. Me gustaría morir en un escenario.

—¿Como en el Cisne negro? ¡Sería terrorífico!

—Una muerte así podría ser, pero sería muy traumático para todos, ¿no? (risas). Voy a hacer música toda mi vida.